Amfiteatro de Tarragona. Autoria: Manel Granell
Amfiteatro de Tarragona. Autoria: Manel Granell

Etapa 2

05/07 Tarragona > Barcelona 178 km

Tarragona, una ciudad de 141.000 habitantes y conjunto arqueológico inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, ofrecerá su marco histórico para iniciar una etapa que primero seguirá la ruta litoral. La primera mitad del recorrido, totalmente llana, pasará por algunas famosas localidades costeras y, después de Sitges, conocida como la Saint-Tropez española, recorrerá un extenso litoral con bonitas vistas al mar. La segunda parte de la etapa será muy accidentada y exigente a partir de la cuesta de Begues. La travesía de Barcelona dará paso a un circuito final, por un parque verde y dominado por la dura subida al Castillo de Montjuïc (1,6 km, 600 m de los cuales al 13%), que se coronará tres veces. Será un final en subida, idéntico al de la contrarreloj por equipos del día anterior.

Anfiteatro romano de Tarragona, con el mar de fondo. Autoria: Manel Granell / Vista panorámica de Barcelona con el Castillo de Montjuïc y el puerto. Autoria: HEMAV
  • Mapa de recoprregut segona etapa
  • Mapa detall Montjuïc
  • altimetria 2ª etapa
  • Altimetria de l'etapa 2

PUNTOS CLAVE POR QUILÓMETRO

La rambla de Tarragona

La salida de la segunda etapa, en la ciudad de Tarragona, recorre la rambla Nova desde el río hasta el mar, en una gran avenida de 2.000 metros que atraviesa la ciudad moderna. La rambla tarraconense tiene muchos puntos de interés por descubrir, como el monumento Als castellers o las bellas casas modernistas. La rambla acaba en el Balcón del Mediterráneo, el mirador más emblemático de Tarragona, un lugar donde, según la tradición local, tocar el hierro de la barandilla trae buena suerte.

Panoràmica de Tarragona, amb el circ romà. Autoria: Rafael López Monne

Al final de la rambla, el recorrido pasa por dos de los monumentos romanos Patrimonio Mundial de la UNESCO mejor conservados de Occidente: el anfiteatro y el circo de Tarraco. Es de uno de los tramos más fotogénicos del Tour, donde una historia milenaria y el presente se cogen de la mano, con el mar como telón de fondo. Las carreras de cuadrigas que una vez resonaron en este imponente circo dan paso al gran grupo ciclista que nos hará vibrar de nuevo. Un lugar de postal, cargado de historia y emoción, que permite sentir la grandeza de la antigua Tarraco. 

Museo del Ferrocarril, a Vilanova i la Geltrú. Autoria: Domènec Fernández

Algunas de las locomotoras más antiguas de España se encuentran en este museo situado en Vilanova i la Geltrú, una encantadora villa marinera conocida como "L’Havana Xica" en el siglo XIX. A su puerto llegan cada día variedades como las gambas rojas, las cigalas y las cañadillas, emblemas de su gastronomía local junto con el xató, una ensalada de escarola, atún y bacalao. El mejor momento para probarlos es en sus fiestas populares de larga tradición, como el carnaval, que es uno de los más famosos de Cataluña.

Personas subiendo por las escaleras de la iglesia de Sant Bartomeu i Santa Tecla de Sitges. Autoria: Domènec Fernández

La escalinata de esta iglesia es una de las postales más fotografiadas de Sitges, un antiguo pueblo pesquero que tiene 26 playas y un casco antiguo donde captar su espíritu comercial y marinero. Los aficionados al arte disfrutarán en el Cau Ferrat (la casa-taller del pintor Santiago Rusiñol) y en el Museo de Maricel, y los amantes de las fiestas disfrutarán de un carnaval reconocido internacionalmente.  En las animadas bodegas del centro no puede faltar un vaso de malvasía, un vino único en el mundo elaborado a partir de la uva que lleva el mismo nombre. 

Vistas a la cala del Home Mort, en la costa entre Sitges y Vilanova. Autoria: Albert Miró

El GR 92 forma parte del sendero europeo E-10 (mar Báltico - Mediterráneo) y atraviesa Cataluña de norte a sur tan cerca del mar como es posible. Entre Sitges y Garraf, un itinerario fácil y bien señalizado transcurre por senderos, pistas y carretera con 360 metros de desnivel en descenso y vistas sobre el litoral. Se puede complementar con una visita al pintoresco pueblo de Garraf.

Castillo de Castelldefels. Autoria: Albert Miró

A lo largo de más de mil años de historia ha defendido la costa contra piratas y ataques, y ha sido testigo de momentos cruciales como la Guerra Civil. Oculta atractivos como una experiencia inmersiva sobre piratería y unos jardines con vistas espectaculares de la ciudad, el mar y el Parque Natural del Garraf. Es el corazón histórico de la ciudad de Castelldefels, donde podrás disfrutar también de las playas, hacer deportes náuticos en el Canal Olímpico o disfrutar de la rica gastronomía local.

Grupo de personas visitando el Parque Arqueológico de las Minas de Gavà. Autoria: Marta Chevallard

La ciudad de Gavà esconde bajo sus pies las minas en galería más antiguas de Europa, dedicadas a la explotación de un misterioso mineral de color verde, la variscita, que hace 6.000 años los pobladores usaban para hacer joyas. Declarado bien cultural de interés nacional, este yacimiento único es ahora un centro de interpretación moderno donde se puede conocer este rico legado de forma accesible y amena.

Museo Ca n’Amat, en Viladecans

Viladecans esconde un sorprendente entorno natural con senderos desde la sierra de Montbaig hasta el mar, junto al espacio natural del Remolar-Filipines, así como playas vírgenes y familiares. El museo en Ca n’Amat y la ermita de Sales permiten viajar en el tiempo, mientras que los aficionados a las compras pueden completar la jornada en Viladecans The Style Outlets.

Cripta Güell, en Santa Coloma de Cervelló. Autoria: Domènec Fernández

A 20 minutos de Viladecans está la Cripta Güell, considerada el tesoro mejor guardado de Gaudí. Aquí probó por primera vez las innovaciones arquitectónicas de la Sagrada Família. El recorrido por la colonia industrial de origen modernista, la más grande de Cataluña, traslada a los visitantes al siglo XIX. La Cripta, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en julio de 2005, esconde algunas de las innovaciones que más tarde aplicaría el arquitecto a su obra maestra, desde las originales soluciones arquitectónicas hasta el mobiliario ornamental.

Fachada del Museo del Renacimiento, en Molins de Rei

En el Palacio de Requesens de Molins de Rei, donde se han alojado personalidades como los Reyes Católicos o el emperador Carlos I de España, se encuentra el primer museo monográfico de Cataluña dedicado al Renacimiento. Pinturas, esculturas y objetos de la época nos trasladan a este movimiento artístico que provocó unas transformaciones artísticas y sociales profundas. Una de las piezas estrella es Triomf del temps sobre la fama (triunfo del tiempo sobre la fama), un tapiz de medidas excepcionales encargado en el siglo XVI para decorar una sala del Palau de la Generalitat en Barcelona.