Granollers
Granollers

Etapa 3

06/07 Granollers > Les Angles 196 km

Granollers, enclave destacado del balonmano español y a poca distancia del Circuit de Barcelona-Catalunya, sede habitual de los Grandes Premios de los Campeonatos Mundiales de Fórmula 1 y MotoGP, es un gran municipio de 65.000 habitantes situado en las afueras de Barcelona. Orgulloso de su Porxada, una lonja del siglo XVI que alberga el mercado municipal, será el punto de salida de esta etapa hacia el norte y la frontera francesa. 

Entrar en los Pirineos ya el tercer día de carrera hará, probablemente, que nuevos protagonistas salten a la palestra, aunque parece que el perfil de esta etapa servirá más bien para propiciar un ataque de fuertes ciclistas en la escapada, que para animar a los mejores escaladores del mundo a pasar a la ofensiva. A pesar de los 3.950 metros de desnivel positivo que incluyen la subida a la Collada de Toses antes de que los ciclistas salgan de España, es más probable que las mesetas que rodean Font-Romeu y la subida a Les Angles (1,7 km con una pendiente media del 7 %) sirvan de trampolín para algún invitado sorpresa.

Foto 1: Serra de Llevant - Foto 2: Parc de Torras i Villà de Granollers
Caldes de Montbui - Juan Ci shutterstock.com

El bienestar y la historia se dan la mano en esta villa, que es ciudad termal desde la época romana y que conserva uno de los conjuntos patrimoniales más destacados del país: las termas romanas, declaradas bien cultural de interés nacional. También merece una visita el museo Thermalia , dedicado a la cultura termal y que contiene la colección de Manolo Hugué, amigo de Picasso. 

Sant Miquel del Fai - Susanna Ginesta- © Diputación de Barcelona

En el Espacio Natural de los Cingles de Bertí, estos municipios comparten paisajes espectaculares y patrimonio. En pleno corazón del conjunto, Sant Miquel del Fai combina naturaleza y espiritualidad con cascadas y monasterios excavados en la roca. Sant Feliu destaca por el Cim d’Àligues y la tradicional bajada de carretillas; Centelles, por fiestas únicas como la Fiesta del Pi y el Cau de Bruixes; y Bigues i Riells, por la naturaleza y los senderos del parque de las Rieras del Fai.

Balenyà - Diputación de Barcelona

Conocido como Els Hostalets por un popular hostal construido en el siglo XVI, conserva refugios de la Guerra Civil y el patrimonio del campo de aviación. El santuario de la Mare de Déu de l’Ajuda (Virgen de la Ayuda) y el bosque de la Sauva Negra, con restos prehistóricos, son otros de sus atractivos.

Iglesia de Santa Eugènia - Ayuntamiento de Santa Eugènia de Berga

En mitad de la llanura de Vic, este pueblo posee una interesante historia y patrimonio cultural, como la iglesia románica de Santa Eugènia (s. XII), declarada bien cultural de interés nacional. El entorno, ideal para el ciclismo y el senderismo, ofrece ríos y bosques y unas vistas espectaculares al macizo del Collsacabra y las Guilleries, y una gastronomía local basada en la caza.

Campanario de la catedral de Vic - Domènec Fernández / Diputación de Barcelona -

La capital de la comarca de Osona es una ciudad acogedora que combina modernidad y tradición. La catedral basílica de Sant Pere, con capas románicas, góticas, barrocas y neoclásicas, preside el casco antiguo. El Museo de Arte Medieval conserva una de las mejores colecciones de arte románico y gótico de Europa. La plaza Mayor, escenario de un animado mercado semanal los sábados, y el templo romano, uno de los pocos de la antigua Hispania conservados íntegramente, completan un recorrido imprescindible.

Plaza de Fra Bernadí en Manlleu - Diputación de Barcelona

La ciudad, de pasado industrial y tradición textil, ha convertido este legado en atractivo turístico. El Museo del Ter ofrece un recorrido por los antiguos usos del agua y la industria, mientras que las colonias Borgonyà y Rusiñol evocan la época dorada del textil catalán. Un viaje para entender la revolución industrial y su impacto en el territorio.

Carnaval de Terra Endins -  Carnaval de Terra Endins

Situado en la confluencia del río Ges con el Ter, Torelló conserva la plaza Vella, el santuario de Rocaprevera y el legado industrial del Ter. Este municipio ofrece una agenda activa a lo largo del año, con el Carnaval de Terra Endins (Tierra Adentro) y el Festival de Cine de Montaña como grandes citas.

Sant Quirze de Besora - Osona Turisme

A orillas del río Ter y rodeado de paisaje prepirenaico, Sant Quirze de Besora ofrece paseos y excursiones, a pie o en bicicleta, con un rico pasado medieval e industrial. El camino cerca del Ter es una de las rutas más conocidas.

Castillo de Montesquiu - Josep Cano / Diputación de Barcelona

El Parque del Castell de Montesquiu, integrado en la Red de Parques de la Diputación de Barcelona, es un espacio natural de gran belleza con bosques, caminos y vistas panorámicas. En el centro del parque se encuentra un castillo de orígenes medievales que combina historia y naturaleza y se convierte en punto de partida para rutas de senderismo y descubrimiento del patrimonio.

Santa Maria de Ripoll, Ripoll (Ripollès) -  © Raimon Casals

Ripoll, capital del Ripollès y cuna de Cataluña, es un municipio clave en la historia y la identidad del país. El monasterio de Santa Maria de Ripoll fue fundado por el conde Guifredo el Velloso en el año 879, y de él destacan el gran pórtico del siglo XII, el claustro de doble planta, las tumbas condales y la necrópolis, entre otros. La capital comarcal es la puerta de entrada a dos valles pirenaicos: el de Ribes y el de Camprodon.

En un amplio valle del Ripollès, rodeado de cumbres, acantilados y bosques sombríos, se encuentra Campdevànol. Uno de los iconos del municipio es la iglesia parroquial de Sant Cristòfol, de estilo gótico y con un campanario de 46 metros, que fue reconstruida en 1945, tras sufrir las secuelas de la Guerra Civil y el terremoto de 1944.

Ribes de Freser (Ripollès) - © Ayuntamiento de Ribes de Freser. Archivo Imágenes PTCBG.

Ribes de Freser es un lugar privilegiado para vivir la montaña y tocar la naturaleza. Las cumbres del Puigmal y el Taga están muy cerca, y puedes llegar al valle de Núria en tren cremallera. 

Valle de Núria, cremallera - © Núria Fosas. Archivo Imágenes PTCBG.

El tren que sube desde Ribes de Freser hasta la estación de montaña Vall de Núria ya es un atractivo por si solo: realiza un recorrido de alta montaña por espectaculares paisajes de bosques, desfiladeros y vistas de montaña. El tren cremallera recorre 12,5 kilómetros y supera un desnivel de más 1.000 metros.
La estación de montaña Vall de Núria, de una riqueza natural y paisajística única, está situada en los Pirineos orientales. Domina uno de los puntos más elevados del valle de Ribes y está rodeada de cumbres de casi 3.000 metros. 

Parque Natural de las Cabeceras del Ter y del Freser (Ripollès). - © Eudald Rota. Archivo CC Ripollès. Archivo Imágenes PTCBG.

El Parque Natural de las Cabeceras del Ter y del Freser (declarado parque en el 2015), situado en la comarca del Ripollès, destaca por su gran diversidad paisajística, la cual permite la existencia de muestras muy variadas y ricas de estructuras geológicas, ecosistemas, hábitats y comunidades.

Románico, Ripollès, Queralbs. - © Harold Abellán. Archivo Imágenes PTCBG

La riqueza de la arquitectura románica se extiende por todos los rincones de la comarca del Ripollès, cuya gran cantidad de vestigios románicos permite admirar una de las concentraciones más grandes de Europa de este arte: Toses, Pardines, Planoles, Queralbs o Ribes de Freser son pequeños tesoros en medio de montañas.

La Molina, Masella, estaciones de montaña, esquí. - © Oriol Molas. Archivo Imágenes PTCBG.

La Molina + Masella (Alp 2500) es el dominio que permite esquiar simultáneamente en las estaciones de Masella y de La Molina. Las dos estaciones están enlazadas por el telecabina Cadí-Moixeró, por el lado de La Molina, y por el telesilla Jumbo Tosa y el telesquí de la Tosa, por el lado de Masella.

Puigcerdà (Cerdanya). - © Maria Geli - Pilar Planagumà. Archivo Imágenes PTCBG

Puigcerdà es la capital de la Cerdaña. Se trata de una población rodeada de montañas, bosques y prados, y bañada por ríos y estanques. En su barrio viejo, de calles estrechas, irregulares y empinadas, encontrarás el campanario de la iglesia de Santa Maria. Asimismo, dos espacios emblemáticos de la localidad son el lago de Puigcerdà (del siglo XIII) y el parque Schierbeck (creado a finales del siglo XIX por iniciativa del cónsul de Dinamarca, German Schierbeck).